sábado, 12 de diciembre de 2015

Identificación química de proteínas:

El último día de ampliación hicimos una identificación de proteínas en albumina (clara de huevo) y en gelatina.

- Materiales:
  • Dos vasos de precipitado
  • Gelatina
  • Albumina
  • Placa calefactora
  • Cucharas
  • Fehling A
  • Sosa caustica

1. Echamos en los dos vasos de precipitado agua, en uno albumina y en otro gelatina.

Tenemos estas opciones:
        
      A: Calentar la albumina en la placa calefactora.

      B: Calentar la gelatina.

      C: Echar sosa caustica a la albumina.

      D: Echar sosa caustica a la gelatina y una vez disuelto se le echa fehling A.

Esto es lo que sucede en las diferentes opciones:

     A: Se solidifica la albumina, se desnaturalizan las proteínas y se queda como una clara de huevo normal.
    
     B: Se desnaturaliza.

     C: Se desnaturalizan las proteínas y se solidifica la albumina.

     D: Al echar la sosa se desnaturaliza y cuando le echas el fehling A reacciona y se pone morado.

- La proteína albumina es una cadena de aminoácidos y cuando esta en contacto con el calor a la cadena de aminoácidos se desnaturaliza y no cumple su función.






Como hacer jabón casero:

Nosotros probamos hacer jabón casero en clase pero nos salió muy mal, asique he puesto una receta que he encontrado es más fácil y menos peligrosa:

- Materiales:
  • 1kg de Sosa caustica
  • 6 Litros de aceite de oliva (usado y colado).
  • 6 Litros de agua
  • Una batidora
  • Colonia (Opcional).
  • Un chorro de gel.
1. Ponemos la sosa caustica en un barreño y le añadimos un poco de agua, para disolverla, le damos vueltas con una palo finito o lo que tengas, y una vez disuelta esperas hasta que se enfríe completamente.

2. Una vez que está completamente fría, le añadimos todo el agua que nos quedaba.

3. A continuación le añades todo el aceite despacito, y un chorro de gel si quieres también le puedes echar colonia y le damos vueltas ayudándonos de una batidora, durante 30 minutos aproximadamente hasta que este más espeso.

4. Lo vertemos en un molde y lo dejamos secar, hasta que se quede completamente duro, entonces lo sacamos del molde y lo cortamos.




Cata de sabores dulces:

El décimo día hicimos una cata de sacarosa para ver nuestro umbral:

- Materiales:
  •  Sacarosa
  • Agua
  • Vasitos de plástico
  • Báscula de precisión

1. Formulas que necesitamos:
    
                             gr soluto                                                %disolución x 200grdisolución
%disolución = ________________ x 100 }  grsoluto = ____________________________

                           200 grdisolución                                                        100

2. Hacemos estas disoluciones:

0,5% = 1gr de azúcar y 199ml de agua.
1% = 2gr de azúcar y 198ml de agua.
1,5 % = 3gr de azúcar y 197ml de agua.
2% = 4gr de azúcar y 196ml de agua.
4% = 8gr de azúcar y 192ml de agua.
7,5% = 15gr de azúcar y 185 de agua.
15% = 30gr de azúcar y 170 de agua.

3. Un grupo se esconde y en unos vasos de plástico coloca las disoluciones de mayor a menor concentración y las dos últimas son solo agua.

Vaso 1 = 4%         Vaso 4 = 1%        Vaso 7 = Agua.
Vaso 2 = 2%         Vaso 5 = 0,5% 
Vaso 3 = 1,5 %     Vaso 6 = Agua.

4. Después por parejas al compañero que no ha hecho las disoluciones le hacen probarlas, solo se puede dar un trago y no se puede hablar, luego tienen que apuntar en un papel lo que sienten al probarlas, así conseguimos el umbral de sacarosa.

5. Ahora los que estaban probando pasan a formar otra prueba para su pareja:

# : 15%
$ : 7,5%
O : 4%
A : 2%

6. Los compañeros tienen que probar las muestras y hacer una serie de mayor a menor probándolo todas las veces que quieran, para saber su umbral.

Los resultados fueron que en la prueba de los signos lo averiguaron todos, pero en la otra prueba mi resultado fue que tengo muy bajo el umbral de sacarosa.


Pruebas de Lugol y Fehling en nuestra boca:

El noveno día hicimos con nuestra propia saliva las pruebas del Lugol y de Fehling

- Materiales:
  • Vasitos de plástico
  • Tubos de ensayo.
  • Agua
  • Almidón
  • Fehling A y B y Lugol

1. En un vaso con agua disolvemos almidón y lo diluimos.

2. Y nos lo metemos en la boca durante 2 minutos.

3. Ya transcurridos los 2 minutos lo escupimos al vaso, después lo introducimos a un tubo de ensayo y lo cerramos.

4. Lo metemos a la estufa calefactora a 37 ºC y al dia siguiente lo sacamos y le hacemos las dos pruebas.

5. La prueba de Fehling da positivo, es decir, que mi saliva tiene monosacáridos.
    La prueba del Lugol da negativo, es decir, que no tiene almidón mi saliva.

La conclusión es que si que hay digestión en mi saliva.


Investigacion de monosacaridos y polisacaridos en diferentes alimentos: Prueba de Fehling y del Lugol.

El octavo día de ampliación hicimos las pruebas de Fehling y del Lugol en alimentos, así fue como lo hicimos:

- Materiales:
  • Vasos de precipitado.
  • Probeta
  • Placa calefactora.
  • Pipeta.

1. En un mortero de cerámica machacamos los alimentos que habíamos traído de casa y los disolvimos en agua.

2. Hicimos la mezcla de Fehling A y B, y la mezcla del Lugol.

Y en los vasos de precipitado donde teníamos las disoluciones de los alimentos con ayuda de una pipeta echamos hicimos las pruebas del Lugol y del Fehling y las pusimos en la placa calefactora.

4. Si en las mezclas de Fehling cambian de color significa que tienen monosacáridos y polisacáridos y el la mezcla del Lugol si cambia de color significa que tiene almidón.

Estos son los resultados:

                                                Fehling                          Lugol
  • Patata                               Si                                 Si

  • Zumo                                Si                                 No

  • Chocolate                         No                                No

  • Arroz                                 Si                                  Si

  • Leche                                Si                                 No

  • Pan                                   Si                                  Si

  • Pasta                                No                                 Si

  • Muesli                               Si                                  Si
 
  • Sacarosa                          No                                 No





Identificación química de glucidos: Prueba del Lugol.

El séptimo día hicimos la prueba del Lugol, para ver si tienen almidón los distintos componentes.

- Materiales:
  • Yodo
  • Alcohol
  • Almidón, fructosa y glucosa.
  • 3 vasitos de precipitado.
  • Pipeta.
1. En una probeta echamos yodo y alcohol y se convierte en lugol.

2. En los 3 vasitos echamos agua con A: Glucosa, B: Fructosa, C: Almidón, y le añadimos el lugol y esto es lo que pasa:

A  Se queda del color del Lugol.

B  Se queda del color del Lugol.

C  Se cambia de color a marrón oscuro, casi negro con reflejos violáceos.

Esto significa que el lo único que tiene almidón es el almidón.


Identificación química de glucidos: Prueba de Fehling.

El sexto día de ampliación hicimos la prueba de fehling:

- Materiales:
  • 3 vasos pequeños de precipitado.
  • Probeta.
  • Placa calefactora.
  • Glucosa, fructosa y almidón.
  • Etiquetas.
  • Fehling A y B.

1. Llenamos los vasitos de precipitado de agua y a A: le añadimos glucosa a B: fructosa y a C: Almidón.

A: Si se disuelve la glucosa.

B: Si se disuelve la fructosa.

C: No se disuelve, porque precipita.

2. En una probeta echamos la mitad de reactivo fehling A y la otra mitad de fehling B.

3. En cada vasito (A,B y C) añadimos un poco de nuestra muestra.

A Se pone Azul

B  Se pone Azul verdoso

C Se pone Azul oscuro

4. Las ponemos en la placa calefactora.

5. Cuando veamos una burbujita lo sacamos antes de que entre en ebullición, y observamos lo que pasa:

A: La glucosa cambia de color a Rojo.

B: a fructosa cambia de color a Rojo.

C: El almidón cambia de color a Naranja.

6. Las dejamos reposar y el próximo día de ampliación las observamos y vimos estos colores:

A  Rojo - Amarillo.

B  Marrón.

C  Verde.





 

Medios de cultivo:

- El cuarto día de ampliación, estuvimos observando unas muestras que habíamos recogido, cogimos las muestras de agua de un rio en un bote de cristal y también metimos unas hojas de la orilla del rio.

Como no se observaban casi protozoos decidimos alimentarlos y meter todas las muestras en un mismo bote, y esperamos una semana.

- El quinto de ampliación, ya había pasado una semana desde que habíamos alimentado los protozoos asique observamos las muestras en el microscopio, y ahora si encontramos bastantes protozoos, asique hicimos unas placas de agar para cultivarlas.

Así fue como lo hicimos:

- Materiales:
  • Placa calefactora.
  • Pastilla de caldo concentrado.
  • Recipiente de cristal.
  • Dos placas Petri para ponerle una de tapa.
  • Agua.
  • Papel de cocina.
  • Un vaso para usarlo de cazo.

1. En el recipiente de cristal echamos agua y la ponemos a calentar en la placa calefactora, cuando empiece a hervir echamos la pastilla de caldo y con ayuda de una cuchara lo disolvemos.

2. Una vez disuelta con un recipiente cogemos un poco de nuestro caldo y lo repartimos en las placas Petri y las cerramos con la otra placa Petri sin que entre aire, las envolvemos en papel de cocina y las dejamos en un cajón.

El séptimo día de ampliación abrimos las placas Petri y las cultivamos, así lo hicimos:

- Materiales:
  • Agua del río.
  • Asa de siembra.
  • Camping gas.
  • Estufa calefactora.
1. Cogemos la placa Petri con una mano y el asa de siembra con la otra, quemamos el asa de siembra y abrimos la placa, en centro la enfriamos, sacamos la asa de siembra y cerramos la placa, introducimos el asa en el agua de río abrimos la placa y hacemos dos raya perpendiculares este proceso se repite 3 veces.

2. Una vez terminado este proceso metemos las placas Petri en la estufa calefactora y esperamos un día.

Al día siguiente sacamos las placas Petri y las teñimos como la mucosa bucal, y así ya la podemos ver en el microscopio.

Yo cuando observe mi muestra vi como `pelotas´ de protozoos, todos juntos.





Tinción y observación de células de epidermis de cebolla:

El tercer día de ampliación estuvimos haciendo tinción de las células de epidermis de cebolla, y la observamos en el microscopio.

1. Primero cogimos todos los materiales necesarios:
  • Una bandeja.
  • Placa Petri
  • Pipeta.
  • Portaobjetos y cubreobjetos.
  • Un vaso de precipitado.
  • Papel de filtro.
  • Placa calefactora.
  • Pincel.
  • Glicerina.
  • Media cebolla.
  • Colorante azul metileno.
  • Tijeras.
  • Pinzas.
2. Llenamos el vaso de precipitado con agua, y lo ponemos en la bandeja en la que también tendremos sobre la placa Petri los portaobjetos.

3. Separamos una capa de las que están al lado de piel de la cebolla porque ahí es donde mejor se separa el epitelio, cuando tenemos la capa con ayuda de unas pinzas extraemos el epitelio.

4. Una vez que tenemos el epitelio, con unas tijeras cortamos un cuadradito que entre en el portaobjetos y cogido con las pinzas lo introducimos a el vaso de precipitado y lo mojamos.

5. Ahora ya que lo tenemos húmedo lo colocamos sobre nuestro portaobjetos, y con las pinzas lo estiramos todo lo posible hasta que se quede liso.

6. Secamos la muestra en la placa calefactora, siempre regulando la temperatura de la muestra para que no se caliente de más y se exploten nuestras células.

7. Una vez que este seco el epitelio, colocamos la muestra sobre la placa Petri, y le echamos el colorante de color azul metileno y le dejamos secar 8 minutos aproximadamente.

8. Cuando hayan transcurrido los 8 minutos, ponemos la muestra bajo el grifo y cuando el agua deje de salir azul significa que la muestra no tiene exceso de colorante.

9. Secamos la muestra al aire.

10. Cuando ya este seca colocamos los portaobjetos colocando una gotita de glicerina en cada esquinita del portaobjetos y lo colocamos sobre el epitelio.

11. Ya podemos observar nuestra muestra en el microscopio.

Yo en la observación de mi muestra vi muchas células juntas con una `bolita´ que es el núcleo, se podían observar muy bien.